Cómo instalar y configurar WooCommerce fácil y rápido para empezar a vender YA

¿Quieres saber cómo instalar y configurar WooCoomerce sin volverte loco entre tantas opciones? En esta entrada te explico todo lo que tienes que configurar para empezar a vender desde ya con tu tienda online.

Ha llegado el momento de crear tu propia tienda online y has decidido decantarte por WooCommerce.

Bien, buena elección 🙂

Pero has instalado el plugin, has ojeado todas sus opciones y te has quedado un poco a cuadros con toda la cantidad de ajustes que hay.

No te asustes, todos nos ponemos un poco nerviosos en nuestras primeras veces, pero con un poco de práctica se soluciona 😉

La verdad es que WooCommerce tiene miles de opciones, pero todas están bien colocaditas y ordenadas por categorías para facilitarte la vida.

Teniendo en cuenta que es un plugin para WordPress, no podía ser de otra manera.

Pero como nunca viene mal una ayudita para aprender a utilizar las cosas bien, te he preparado esta entrada en la que te voy a explicar cómo configurar WooCommerce para empezar a vender ya sin volverte majara entre tantas opciones.

Nada más y nada menos que lo que me hubiera gustado encontrar cuando creé mi primera tienda online. Aunque si aun así te parece demasiado complicado para ti, puedes echar un ojo a esta página 😉

Vamos allá.

Instalar WooCoomerce

Lo primero que tienes que hacer es instalar WooCoomerce. Para hacerlo, simplemente tienes que ir a «Plugins – Añadir nuevo» y , en la barra de búsqueda, escribir «woocommerce».

instalar woocommerce

Automáticamente aparecen los resultados que coinciden con tu búsqueda. En este caso, tienes que hacer clic en «Instalar ahora» del primer resultado, que es el plugin WooCoomerce, el cual añadirá todas las funcionalidades necesarias a tu web para empezar a vender online.

Una vez se haya instalado, haz clic en «Activar» y ya tendrás el plugin operativo y listo para empezar a configurar.

Primeros pasos en WooCommerce: configuración inicial

Cuando instalas y activas WooCommerce, lo primero que aparece es un asistente para hacer las configuraciones más básicas de la tienda.

Esto mola porque te ahorra tiempo y no tienes que complicarte la vida.

configurar woocommerce

Pues venga, vamos allá.

Lo primero que te pide es que introduzcas la dirección de tu tienda. En el caso de que no tengas una tienda física, sino que simplemente tienes una tienda únicamente para vender online, puedes poner la dirección de tu domicilio o el centro desde donde operarás.

Esta dirección no se mostrará públicamente, pero le servirá a WooCommerce para hacer los cálculos necesarios en los impuestos, por lo que es importante que introduzcas, como mínimo, el país en el que te encuentras, y preferiblemente, toda la dirección completa.

Acto seguido, te pregunta con qué moneda trabajarás. Por defecto, solo te deja escoger una, aunque existen plugins que te permiten operar con más de una moneda. Escoge la moneda con la que vas a trabajar en el desplegable.

Por último, te pregunta los tipos de productos que vas a vender: productos físicos (son productos que tienes que enviar por correo postal), productos digitales (son productos que no tienes que enviar, sino que los clientes los pueden descargar desde tu web directamente), o ambos tipos de productos.

Aparte, puedes activar la casilla «También venderé productos o servicios en persona» si es tu caso.

Opcionalmente, puedes marcar la casilla para ayudar a WooCoomerce a recopilar tus datos de uso, de forma que puedan ir mejorando el plugin para las siguientes versiones. Tú decides si quieres dejarca activada o desactivada 🙂

Cuando tengas todos los campos rellenados, haz clic en el botón ¡Vamos allá!

Te llevará a la siguiente ventana, donde puedes hacer la primera configuración de los métodos de pago.

configurar woocommerce

Si quieres aceptar pagos por tarjeta en tu tienda online y no quieres pedir un TPV virtual al banco, Stripe es la forma más cómoda para ello. Si activas esta forma de pago, se instalará automáticamente el plugin oficial de Stripe para WooCoomerce. La verdad es que funciona muy bien y te recomiendo que lo instales.

Por supuesto, también tienes la opción de instalar PayPal para aceptar pagos a través de la archiconocida plataforma. Si activas esta opción, también se instalará automáticamente el plugin de Paypal para WooCoomerce.

Si te fijas, abajo aparece la lista de plugins que se instalarán según la configuración que hayas elegido. JetPack es uno de los plugins más pesados que hay en WordPress, por lo que no te recomiendo tenerlo instalado. Para que no se instale, desactiva las opciones «Configura Stripe/PayPal para mí utilizando este correo electrónico». Prefiero siempre hacerlo manualmente.

En el caso de que quieras aceptar pagos offline, es decir, pagos que no se realizan directamente en la web, puedes hacer clic en el desplegable «Acepta pagos sin conexión de tus clientes» para ver la lista de métodos disponibles.

configurar woocommerce pagos offline

Los más comunes suelen ser la transferencia bancaria y el contra reembolso, aunque cada vez se ven menos porque la gente se va acostumbrando ya a comprar online.

En cualquier caso, esta es una configuración inicial, pero siempre podrás activar o desactivar métodos de pago desde las opciones de WooCoomerce. Así que si no tienes claro todavía qué métodos vas a utilizar, no te preocupes.

En la siguiente ventana te indica que han creado dos zonas de envío, para el país que has indicado en el primer paso, y para el resto de mundo. También te ofrece la posibilidad de asignar una tarifa para cada una de ellas.

configurar gastos de envio woocommerce

Este me parece un tema lo suficientemente importante y complejo como para tratarlo aparte, así que más abajo te explicaré en detalle cómo crear las diferentes zonas de envío. Así que, si quieres, de momento puedes desactivar estas dos zonas y luego crear las que a ti te interesen.

En esta ventana también puedes indicar la medida de peso y de dimensiones, aunque por defecto, coge las utilizadas en el país que has indicado, por lo que ya tendrían que salir bien.

En la siguiente ventana te ofrecen la posibilidad de instalar plugins adicionales, pero mi recomendación es que pases de ellos (a no ser que te interesen sí o sí) porque lo único que vas a conseguir si no te interesan es cargar la web con más peso.

Así que, clic en «Saltar este paso», o bien, desactiva todas las casillas y clic en «Continuar».

woocommerce españa

En la siguiente pantalla, seguimos con los intentos de instalar Jetpack, clic en «Saltar este paso».

La última pantalla es para decirte que ya has acabado y poca cosa útil más.

Podrías subir tu primer producto desde aquí, pero vamos a seguir aprendiendo cómo configurar WooCommerce, así que puedes hacer clic en “Visitar escritorio”, el botón que aparece debajo a la izquierda.

fin de la configuracion de woocommerce

Al terminar esta configuración inicial, se habrán creado las páginas necesarias para que la tienda pueda funcionar con normalidad.

  • La página “Tienda”, que es donde se verán todos los productos que subas.
  • La página “Carrito”, que es donde irán los productos cuando una persona los añada al carrito.
  • La página “Finalizar compra”, que es donde el cliente tendrá que introducir sus datos y elegir el método de pago.
  • La página “Mi cuenta”, que es donde el usuario podrá modificar sus datos personales y ver su historial de pedidos.

Configurar WooCommerce

Después de estos pasos iniciales, es hora de ponerse en serio con la configuración de WooCommerce. Para ello, en la barra lateral del administrador de WordPress dirígete a “WooCommerce – Ajustes”.

Como puedes ver, en la parte superior hay varias pestañas con las diferentes secciones que vas a tener que configurar.

La mayoría de las opciones son bastante intuitivas, y por si tuvieras dudas, al lado de ellas hay un interrogante que si sitúas el ratón encima suyo te muestra una explicación.

Por eso me voy a centrar en explicarte lo más importante y lo que hará que tu tienda pueda empezar a vender desde ya.

¿Y qué considero importante en la configuración de WooCommerce?

Pues considero importante explicarte cómo se configuran los gastos de envío según a dónde se envíe el paquete, pero no considero importante explicarte si tienes que introducir un punto o una coma para separar los decimales, por ejemplo.

En cualquier caso, si tienes alguna duda que no explique aquí, puedes hacérmela en los comentarios.

Configurar impuestos en WooCommerce

Este es un apartado imprescindible para que puedas empezar a vender tus productos.

Como tienes la manía de no querer ir a la cárcel por vender en negro, tendrás que activar el uso de impuestos. Para ello, en los ajustes generales de WooCoomerce tienes que activar la casilla «Activar tasas de impuestos y sus cálculos».

configurar impuestos woocommerce

Haz clic en «Guardar los cambios», y arriba, aparecerá una nueva pestaña llamada «Impuesto».

Como ya sabrás, hay diferentes tipos de IVA según lo que se venda (en España está el superreducido del 4%, el reducido del 10% y el general del 21%).

Si vendes productos que están incluidos en un solo tipo dentro de la misma zona donde esté vigente ese IVA, no tendrás mayor problema para configurar los impuestos.

Pero si vendes productos que se incluyan en tipos de IVA diferentes o vendes fuera de la misma zona (por ejemplo, al extranjero o a las islas Canarias, que no se aplica el IVA como en el resto de España), tendrás que configurar diferentes impuestos por cada zona a la que tengas que enviar tus productos.

Si entras en la pestaña “Impuesto” verás que hay cuatro apartados: Opciones de impuestos, tarifas estándar, tarifas de tasa reducida (reduced rate) y tarifas de tasa cero (zero rate).

La primera, opciones para impuestos, es para elegir cómo vas a mostrar los impuestos en tu tienda y no tiene ninguna complicación.

Simplemente elige si vas a introducir los precios de los productos con los impuestos ya aplicados o sin los impuestos. WooCoomerce se encargará de hacer los cálculos necesarios según la opción que elijas. Elige también si vas a mostrar los precios en la tienda con impuestos o sin ellos.

Los otros tres apartados (los de Tarifas) son para elegir el tipo de IVA que vas a cobrar en función del tipo de producto y la zona donde se encuentre el cliente.

Vamos a ver cómo hacerlo.

Asignar diferentes tipos de IVA en WooCommerce

Pongamos que vendes productos a los que tienes que aplicar un 21% de IVA y tus clientes se encuentran en España y también en el extranjero.

Puede parecer que para dentro de España estará chupao configurarlo, pero si vendes también en Canarias, Ceuta y Melilla, provincias en las que no se aplica el mismo tipo de IVA que en el resto del país, tendrás que configurar tu tienda para no cobrarles este impuesto, al igual que al resto de países.

Haz clic en “Tarifas estándar”. Esto es lo que te encuentras:

impuestos woocommerce

Aquí es donde hay que añadir los impuestos que hay que aplicar en las diferentes zonas que vayas a vender. Cada fila que insertes, corresponderá a un lugar, ya sea un país, una provincia o un municipio, y le podrás asignar los impuestos que se han de aplicar a esa zona.

Puedes pensar que con aplicar una única fila para España puede ser suficiente. Pero tú vas a vender también en Canarias, Ceuta y Melilla, y no tienes que cobrarle el IVA a los clientes de ahí.

Lo que tienes que hacer es insertar una nueva fila.

En código del país, escribe “ES” y elige España (si estás en otro país, búscalo por su nombre o pon su código directamente. Puedes ver los códigos aquí).

En “Código de provincia” escribe la provincia a la que no se le aplicará el IVA. En este caso, Tenerife.

En “Tarifa” déjalo a cero.

Y en “Nombre del impuesto” escribe “IVA” o “SIN IVA”.

configurar impuestos woocommerce 2

Tienes que insertar una nueva fila por cada provincia. En este ejemplo, creo dos más para Ceuta y Melilla.

configurar impuestos woocommerce 3

En el caso de que vendas en algún o algunos países en concreto, tienes que insertar una fila por cada uno de ellos, introduciendo únicamente el código del país (“FR” para Francia, “UK” para el Reino Unido, etc).

Si vendes en todo el mundo, tendrías que insertar una fila dejándolo todo en blanco:

configurar impuestos woocommerce 4

Pero el orden también es importante. Tienes que insertar las filas de más concreto a más general.

En el caso de este ejemplo, quedarían así:

configurar impuestos woocommerce 5

Esto le dice a WooCommerce:

Primero, si el cliente es de España pero vive en Tenerife, Ceuta o Melilla, no le cobres el IVA.

Si es de cualquier parte del resto de España, cóbrale el 21% del IVA.

Finalmente, para todos los demás clientes, sean de donde sean, no les cobres el IVA.

Si tienes productos con IVA reducido o superreducido, tendrás que hacer lo mismo en los apartados de tarifas de tasa reducida y tarifas de tasa cero.

O si lo prefieres, puedes crear nuevos tipos de impuestos y ponerles el nombre que quieras desde “Opciones de impuestos – Clases de impuestos adicionales”.

crear nuevos impuestos woocommerce

Al guardar los cambios se crearán dos secciones nuevas donde podrás configurar los impuestos para esos tipos de IVA.

crear nuevos impuestos woocommerce 2

Configurar gastos de envío en WooCommerce

Otra de las cosas imprescindibles que tienes que configurar para empezar a vender desde tu tienda online son los gastos de envío.

Para ello, evidentemente, tienes que saber cuánto te va a costar enviar los pedidos.

WooCommerce, al igual que con los impuestos, también permite configurar el precio de los gastos de envío según la zona donde haya que enviarlos.

No cuesta lo mismo enviarlo a la otra punta de tu pueblo que a la otra punta del mundo, así que sería injusto cobrarle a alguien de tu pueblo lo mismo que le cobrarías a alguien de Australia. Aparte de que seguramente no estaría dispuesto a pagar ese precio.

También puede pasar que tengas varias modalidades de envío para una misma zona. Por ejemplo, un envío que tarda dos o tres días en llegar, y otro que tarda 24 horas.

Todo esto se hace desde el mismo lugar, que vemos a continuación.

Configurar zonas de envío

Vamos a seguir con el mismo ejemplo de antes. Pongamos que tu tienda está en España y tienes que configurar gastos de envío diferentes para la península, para las islas Baleares y para las islas Canarias, Ceuta y Melilla.

Tienes que entrar en la pestaña “Envío” y añadir una zona de envío.

configurar zonas de envio woocommerce 1
  1. En “Nombre de zona” tienes que poner un nombre que solo verás tú. Lo mejor es que pongas el nombre de la zona para saber de un vistazo para qué es esa configuración.
  2. En “Región(es) de la zona” escribe la provincia o las provincias que vayan a tener un mismo precio de gastos de envío. En este caso, escribo Baleares porque las tres islas principales van a tener unos precios de envío iguales entre ellas pero diferentes a los de la península.
  3. Por último, haz clic en “Añadir método de envío” para añadir uno o varios métodos de envío y precios.

Se abre una ventana como esta:

configurar zonas de envio woocommerce 2

Tienes que elegir el tipo de envío que vas a ofrecer en esa zona.

  • Precio fijo: compren lo que compren, van a tener que pagar una cantidad fija como gastos de envío.
  • Envío grauito: los clientes tienen la posibilidad de recibir gratuitamente los productos en su casa. Puedes hacer que este método aparezca por defecto o que aparezca cuando se cumpla una condición, que luego veremos.
  • Recogida local: si tienes un sitio donde los clientes puedan ir a buscar lo que han comprado te puede interesar añadir este método para que no tengan que pagar gastos de envío.

Para este ejemplo, voy a ofrecer unos gastos de envío fijos y la posibilidad de tener envío gratuito.

Precio fijo

Primero elijo la opción “Precio fijo”.

Si pasas el ratón por encima aparece una opción para editar el método de envío.

configurar gastos de envio woocommerce 3

Clic en ella para introducir su nombre y el precio.

configurar gastos de envio woocommerce 4

El título del método es lo que verán los clientes de Baleares cuando tengan que seleccionar un método de envío.

Puedes elegir si al precio de los gastos de envío se le aplican impuestos o no. Al menos en España sí que se le aplica, así que tienes que escribir el precio sin el IVA aplicado.

En este ejemplo, quiero cobrar 6€ de envío a Baleares, por lo que pongo el precio sin IVA, que son 4,96€.

De esta manera, cuando el cliente vaya a elegir el método de envío, verá los 6€ directamente.

Para calcular el precio sin IVA te recomiendo que utilices esta herramienta.

Envío gratuito

Ya tengo configurado que en Baleares paguen 6€ como gastos de envío, pero quiero ofrecerles la posibilidad de no tener que pagar nada si cumplen alguna condición.

Así que añado un nuevo método de envío y elijo “Envío gratuito”.

configurar envio gratuito woocommerce

Estas son las opciones de este método de envío.

Como ves, puedes elegir entre cuatro condiciones para que el envío gratuito le aparezca al cliente entre los métodos de envío disponibles.

Una de las más típicas es ofrecer envío gratuito si el total del pedido supera una cantidad de dinero.

Otra también sería ofrecer envío gratuito si utilizan un cupón que hayas creado previamente.

Así que como tengo pensado utilizar las dos, elijo “Una cantidad mínima de pedido. Y un cupón”.

En el campo “Cantidad mínima de pedido” hay que introducir la cantidad mínima de dinero que el cliente tiene que tener en el carrito para poder llevárselo gratis a casa.

Aquí pongo por ejemplo “45”.

Con esto configurado, si un cliente de Baleares se gasta 45€ o más, le aparecerá el método de envío gratuito. De lo contrario, solo le aparecerá el envío a Baleares normal.

Ahora puedes hacer lo mismo para Canarias, Ceuta y Melilla pero indicando otros precios diferentes.

Para el resto de España, lo mismo.

Al final te tendría que quedar algo como la siguiente imagen:

zonas de envio woocommerce

Dos métodos de envío con precio fijo

Como ves en la imagen de arriba, para la península hay configurados dos métodos de envío con precio fijo.

Estos son “Envío en 2/3 días” y “Envío en 24 horas”.

Puedes configurar tantos métodos de envío como quieras o te ofrezca la empresa de mensajería con la que trabajes, asignándoles precios diferentes.

Configurar métodos de pago en WooCommerce

¿Qué sería una tienda online sin tener métodos de pago para que los clientes puedan pagar sus compras?

Pues una ONG online.

Pero como tú no haces esto únicamente por amor al arte, el último paso para poder empezar a vender desde tu tienda con WooCommerce es configurar los métodos de pago.

Lo bueno de WooCommerce es que no necesitas ir al banco para solicitar un TPV virtual con el que poder cobrar a tus clientes.

Teniendo una cuenta en Paypal y/o una cuenta en Stipe, puedes empezar a vender desde ya.

Incluso si me apuras, podrías dejar como método de pago la transferencia bancaria para empezar ya. Pero configurar una cuenta en ambas plataformas no te llevará mucho tiempo y darás una confianza a tus clientes que no conseguirías de otra forma.

Configurar transferencia bancaria

Los métodos de pago se configuran desde la pestaña “Finalizar compra”. Ahí tienes los diferentes métodos disponibles que puedes configurar entrando en cada uno de ellos.

configurar metodos de pago woocommerce

Para configurar el pago mediante transferencia bancaria, entra en “Transferencia bancaria”.

configurar transferencia bancaria woocommerce
  1. Activa para primera casilla para que aparezca entre los métodos de pago disponibles. Si está desactivada, no se les mostrará a los clientes.
  2. Ponle el título que verán los clientes a la hora de elegir el método de pago. También puedes dejar el que viene por defecto, que ya deja bastante claro de qué trata.
  3. La descripción es lo que verán los clientes cuando seleccionen el pago por transferencia bancaria. Puedes cambiar el texto o utilizar el que viene por defecto.
  4. En el campo “Instrucciones” tienes que explicarles a los clientes cómo deben realizar la transferencia bancaria.  Lo que escribas aquí lo verán una vez hayan finalizado la compra habiendo elegido este método de pago.
  5. Por último, introduce los detalles de tu cuenta bancaria a la que tienen que hacer la transferencia. Se mostrarán también en la misma pantalla que las instrucciones una vez hayan completado el pedido.

Configurar PayPal en WooCommerce

Para poder aceptar pagos a través de Paypal tienes que crearte una cuenta para empresas.

Puedes hacerlo entrando desde aquí y seleccionando la “Cuenta Business”. Introduce el correo electrónico al que quieras que vayan dirigidos los pagos y sigue las instrucciones.

Para poder hacer devoluciones de dinero mediante Paypal necesitarás conectar WooCommerce con tu cuenta de Paypal mediante una API que tienes que generar.

Haz clic “Perfil” arriba a la derecha y luego clic en “Configuración de la cuenta”.

configurar paypal en woocommerce

En la ventana que se abre, clic en “Opciones de venta”.

configurar paypal en woocommerce 2

Y en esta ventana, busca la opción “Acceso de API” y haz clic en “Cambiar”.

configurar paypal en woocommerce 3

En la ventana que se abre, haz clic en “Añadir o modificar permisos de API”.

En la siguiente ventana elige la opción 2 y haz clic en “Ver firma de API”.

configurar paypal en woocommerce 4

Finalmente puedes ver tu firma de API, que es lo que necesitas para conectar Paypal con WooCommerce.

configurar paypal en woocommerce 5

Haz clic en “Mostrar” en “Nombre de usuario de API”, “Contraseña de API” y “Firma”.

Guárdate esta pestaña porque la vas a necesitar ahora.

Conectar Paypal con WooCommerce

Ahora dirígete a los ajustes de WooCommerce de tu tienda online y abre los ajustes de Paypal que están dentro de la pestaña “Finalizar compra”.

configurar metodo de pago paypal en woocommerce
  1. Lo primero que tienes que hacer es seleccionar la casilla “Activar PayPal estándar” para que a los clientes les aparezca la opción de pagar con Paypal.
  2. El título y la descripción es lo que verán los clientes a la hora de escoger el método de pago.
  3. En “Correo electrónico de PayPal” tienes que escribir el correo con el que has creado la cuenta de empresa en Paypal.
configurar metodo de pago paypal en woocommerce 2
  1. Más abajo, en “Correo electrónico del receptor” escribe de nuevo el mismo correo.
  2. Introducir el token de identidad de Paypal es opcional, pero lo encontrarás accediendo a tu perfil de Paypal en “Opciones de venta – Preferencias de sitio web” en el apartado “Transferencia de datos de pago (opcional)”. Es el código que aparece después de “Código personal de identidad:”.
  3. En “Prefijo de factura” puedes escribir el nombre de tu tienda. Es el texto que se mostrará como prefijo de la factura.
configurar metodo de pago paypal en woocommerce 3

Finalmente, en el apartado “Credenciales para la API” es donde tienes que copiar los datos de tu API que has buscado hace un rato.

Guarda los cambios y ya tendrás Paypal disponible como método de pago.

¡A vender!

Con todo esto, ya sabes cómo configurar WooCommerce para tener una tienda online 100% configurada para empezar a vender.

El resto de ajustes puedes ir mirándolos poco a poco y modificarlos a tu gusto, pero lo que hemos visto en esta entrada es lo que te permitirá empezar a facturar desde ya.

El siguiente paso es darle el estilo que quieras a tu tienda online, así te te recomiendo leer cómo personalizar WooCommerce de arriba a abajo.

Si te ha quedado alguna duda o quieres que te explique mejor alguna cosa, utiliza los comentarios y te contestaré encantado 🙂

¿Tu web es una pieza importante para tu negocio o proyecto?

Entonces deberías tener en cuenta estas 9 cosas para que tu WordPress no esté condenado a sufrir problemas

Sobre el autor

8 comentarios en “Cómo instalar y configurar WooCommerce fácil y rápido para empezar a vender YA”

  1. Hola, gracias por toda la info. Hay algo que no consigo solucionar. Activar cupón de envío gratis solo para una zona de envío. Por ej. para Península validar un cupón pero si lo meten para una dirección de Baleares (que es otra zona de envío) que no deje activarlo.

    Muchas gracias
    un saludo

    1. Hola María,

      Por defecto no se puede hacer lo que necesitas, pero hay algún plugin que te añade esa funcionalidad, por ejemplo, «WooCommerce Coupons by Location».

      Un saludo.

  2. Hola a todos,

    Tengo una tienda con WCommcerce y quiero definir en el método de pago: que por transferencia exista un campo que me permita indicar el código de la transferencia realizada y que esto me lo solicite en la página de Checkout. ¿Hay algún complemento o plugin que haga esto?

    Gracias

    1. Hola Elías,

      No entiendo muy bien qué quieres decir. Puedes añadir campos extra en el checkout con varios plugins, por ehemplo, «WooCommerce Checkout Manager». No sé si esto te ayudará.

      Un saludo.

    1. Hola Adrián,

      ¿A qué plugins te refieres? WooCommerce no necesita ningún plugin extra para comenzar a funcionar con lo básico y necesario.

      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *