Cómo escribir un artículo en tu blog que guste a tus usuarios y a Google

Una de las tareas que tienes que hacer cuando tienes una web profesional, es escribir periódicamente artículos en el blog.

No importa el tipo de web que tengas. Ya sea una web personal, corporativa o incluso una tienda online, escribir en tu blog te va a aportar una serie de beneficios que sería un error desaprovechar.

Pero llega el momento de sentarte delante del ordenador y no sabes ni por dónde empezar.

¿De qué hablo en mi blog? ¿Cómo escribo un artículo para que sea bueno y la gente lo lea? ¿Y para que posicione correctamente en Google?

Es normal que cuando te enfrentas por primera vez a la aventura de escribir en un blog te surjan todas estas preguntas y más.

Por eso, hoy he preparado este artículo en el que te voy a explicar cómo escribir un artículo en tu blog que esté pensado para gustar tanto a los usuarios, como a Google.

¿De qué escribo en mi blog?

Probablemente sea una pregunta demasiado obvia para muchas personas, pero también hay gente que no sabe exactamente de qué escribir en su blog.

Han leído todas la ventajas que conlleva tener un blog pero no saben exactamente por dónde tienen que ir sus artículos.

Simplemente tienes que escribir artículos relacionados con la temática de tu web.

Si eres abogado, puedes escribir artículos sobre los temas legales que más interesen a tu clientes para intentar atraerlos a tu web.

Si eres pintor, puedes escribir sobre las técnicas o materiales que utilizas en tus trabajos.

Si tienes una tienda online de moda, puedes publicar artículos con las últimas tendencias de moda e incluir en ellos algunas de las prendas que vendes.

O también puedes ser diseñador web y tener un blog sobre diseño web en el que enseñes a crear un blog y otras cosas relacionadas con tu trabajo.

Mmm… Esta última me suena mucho… ?

Cómo escribir un artículo

Una vez tengas claro de lo que vas a escribir en tu blog, es hora de… escribir, evidentemente.

¿Y dónde tienes que escribir?

Pues estamos en pleno siglo XXI, así que descartamos el papel y boli y la máquina de escribir.

Nos queda entonces el ordenador, pero volvemos a hacer la pregunta: ¿Dónde tienes que escribir?

Si tu web está hecha con WordPress, puedes escribir tu artículo directamente en la edición de la entrada.

Puedes ir redactando y guardar la entrada como borrador en el caso de que vayas a continuar con el artículo más tarde u otro día.

Es una buena opción escribir directamente en tu WordPress, pero puede haber un problema: que no tengas corrector en tu navegador.

Aunque seas un gurú de la ortografía, siempre se puede colar alguna falta o un error tipográfico que pase inadvertido, por lo que es conveniente instalar un corrector o pasar a la siguiente opción.

La otra opción es escribir en un editor de texto como el Word. Viene con su propio corrector instalado y al mínimo error ya te está dando el toque con sus líneas rojas zigzagueadas (me acaba de marcar “zigzagueadas como un error”).

Cuando el artículo esté acabado, solo tienes que copiarlo y pegarlo en una nueva entrada de tu WordPress.

Estructura del artículo

Como si de una historia se tratara, el artículo también tiene que tener una estructura clara.

  1. Introducción: antes de entrar en materia, es conveniente que escribas unas cuantas líneas a modo de introducción, en las que expliques de qué vas a hablar en el artículo.
  2. Desarrollo: aquí es donde va toda la chicha del post. Explica todo lo que tengas que explicar acerca del tema que estás tratando con la mayor calidad posible. Calidad es la palabra que te tienes que grabar a fuego en tu mente a la hora de escribir. De nada sirve que prestes atención a todos los demás detalles si tu post al final es una caca pinchada en un palo.
  3. Desenlace: puedes terminar con un pequeño párrafo en el que resumas o des unas conclusiones finales sobre el tema del que has escrito.

Y para facilitar la lectura a todo el que lo vaya a leer, has de tener en cuenta una serie de cosas:

  1. Crea párrafos cortos: no hay nada que dé más pereza leer que un tocho de texto con un montón de líneas sin un solo punto y aparte. Yo si me encuentro algo así, cierro la pestaña directamente y me voy a otra página.
  2. Utiliza títulos y subtítulos. separa las diferentes partes del artículo con títulos y subtítulos para diferenciar unas de otras. Puede que al usuario solo le interese leer una parte en concreto y de esta manera sabrá fácilmente dónde está sin necesidad de leerse la página entera.
  3. Añade imágenes y/o vídeos: las imágenes y los vídeos ayudan a entender mejor el artículo. Además, sirven para romper con tanto texto y darle un respiro al usuario. En WordPress, es conveniente incluir como mínimo una imagen principal, que será la que se verá acompañando al artículo en tu blog junto al resto de entradas.
  4. Utiliza listas y enumeraciones: sirven para ordenar ideas y dar un toque distinto al resto del texto del artículo.

Cuida las faltas de ortografía

Ya lo he comentado antes, pero creo que para hablar de las faltas de ortografía o los errores tipográficos es necesario un apartado dedicado.

Si hay algo que ahuyenta a la gente a la hora de leer un artículo después de los párrafos interminables, son las faltas de ortografía.

Si eres de las personas que suelen cometer estas faltas, es necesario que escribas tu artículo en un editor de texto como el Word, ya que tiene un corrector bastante potente que te indicará todo lo que has escrito mal.

Pero es que aunque seas un auténtico crack y escribas mejor que Cervantes, siempre se puede colar algún error tipográfico cuando escribes deprisa o sin mirar el teclado.

Si a pesar de estas facilidades, en tus textos siguen apareciendo faltas, la gente no te tomará en serio. O peor aún, ni siquiera te leerán.

Otra mención especial se merecen los puntos y las comas, esas grandes desconocidas para muchos.

Si ves que estás escribiendo frases muy largas y no hay ni un solo punto o coma, algo estás haciendo mal.

Trata de reducirlas poniendo algún punto o alguna coma. Pero presta atención también dónde los pones.

Las comas pueden variar el significado de una frase por completo.

No es lo mismo que te diga “No eres tonto” que “No, eres tonto”.

En la primera frase me mirarás con buenos ojos y en la segunda me querrás meter un puñetazo en la boca.

Otro ejemplo que me gusta es uno de este artículo:

No es lo mismo «Vamos a comer, niños» que «Vamos a comer niños».

La segunda frase nos convierte en caníbales.

En resumen, vigila las faltas de ortografía y los errores tipográficos si quieres que te tomen en serio y te lean.

Cómo escribir en un blog teniendo en cuenta el SEO

A pesar de que el artículo tiene que estar escrito pensando en el usuario y en resolver sus dudas de la mejor manera posible (recuerda: calidad), no tienes que olvidar el SEO en cada una de tus páginas o entradas.

Ya te expliqué aquí qué es el SEO y qué beneficios tiene para tu web, así que escribir un artículo en tu blog sin tenerlo en cuenta sería desaprovechar un montón de posibilidades.

También vimos qué son las palabras clave y cómo buscarlas en una de las últimas entradas de la Enciwordpredia, y ahora vamos a ver cómo usarlas en tus artículos.

Cómo escribir un post

Si has hecho bien la búsqueda de palabras clave, tendrás una principal y otras secundarias (son similares a la principal pero con algunas variaciones).

Para que Google sepa que quieres posicionar ese post para esa(s) palabra(s) clave y no otras, tienes que introducirla(s) en algunos lugares de tu web:

  1. Título: el título del artículo es el elemento más importante de todos. En él no puede faltar tu palabra clave principal.
  2. URL: introducir tu palabra clave principal en la URL del artículo dará otra valiosa pista a Google. Esto lo puedes hacer modificando el slug.
  3. Primer párrafo: si puedes introducir la palabra clave en el primer párrafo del artículo sin que quede forzada, hazlo. No siempre se puede hacer porque en algunas palabras puede quedar muy forzado.
  4. Subtítulos: utiliza el subtítulo H1 para introducir la palabra clave principal y los subtítulos (H2, H3) para introducir las palabras clave secundarias.
  5. Texto: escribe la palabra clave algunas veces en el artículo. Para que Google no considere que estás sobre optimizando el artículo, te recomiendo que leas este artículo de Dean Romero.
  6. Imágenes: antes de subir una imagen al artículo, ponle de nombre la palabra clave principal o secundarias. Una vez subida, introdúcela de nuevo en la etiqueta “Alt” o Texto alternativo.

Antes de publicarlo, revísalo de arriba a abajo

Una vez tengas escrito tu artículo y hayas creado un borrador con él en WordPress, es hora de que lo leas y lo revises de arriba a abajo en busca de errores o mejoras.

Puede que al leerlo encuentres frases que no queden bien, o frases que no te gustan cómo han quedado y quieras mejorarlas.

También es un buen momento para encontrar errores que el corrector no ha detectado, porque realmente no se tratan de faltas de ortografía (palabras en plural cuando no deberían estarlo, palabras que no tendrían que estar ahí, etc).

Cuando hayas comprobado que el artículo está a la perfección, es hora de publicarlo y sentirse orgulloso cuando la gente lo lea.

Conclusión

Ahora que sabes cómo escribir un artículo como un campeón, ponte manos a la obra y dale caña a tu blog.

Aunque de buenas a primeras parezca complicado o un coñazo hacer todo esto, al final lo acabarás haciendo como si nada y será una tarea rutinaria más que llevar a cabo en tu web.

Pero recuerda que el principal objetivo de cualquier artículo que escribas es que sea de calidad y resuelva a la perfección las dudas de los usuarios.

Imagen del artículo: asierromero / Freepik

¿Tu web es una pieza importante para tu negocio o proyecto?

Entonces deberías tener en cuenta estas 9 cosas para que tu WordPress no esté condenado a sufrir problemas

Sobre el autor

4 comentarios en “Cómo escribir un artículo en tu blog que guste a tus usuarios y a Google”

  1. Gracias Sergio por compartir lo que sabes … Estoy en inicios de hacer mi pagina pero aun no adelanto mucho porque hay cosas que no entiendo .. BUUU te dejo mi pagina que empeze ok gracias buen finde Tizz

    1. Gracias a ti por el comentario, Tiziana.

      Al principio cuesta arrancar porque hay muchas cosas que aprender, pero poco a poco te irás haciendo con todo, ya verás 😉

      ¡Buen fin de semana!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *