En el mundo web y SEO, el contenido duplicado es un texto que es exactamente igual, o muy parecido, en gran medida, a otro texto de otra URL diferente.
No importa si las dos URL son de la misma web o de dos o más webs diferentes, pues se considera contenido duplicado de todas las maneras.
Y esto, amigo mío, es algo que puede perjudicar a tu proyecto si no lo controlas. Aunque creas que tú no estás generando contenido copiado, puede que otras webs sí que lo estén haciendo “inspirándose” en tus contenidos, o plagiándolo descaradamente.
Así que vamos a ver algunas maneras que tienes de evitar este tipo de contenido. Pero antes, probablemente te estarás preguntando qué es lo que pasa si se da el caso, y es lo que vamos a ver primero 😉
Cómo puede perjudicarte el contenido duplicado
Aparte de lo obvio, que es que copiar y publicar tu contenido en otra web es un plagio en toda regla y una infracción de derechos de autor, puede perjudicarte a nivel de SEO.
Si Google detecta que tu web tiene contenido duplicado, ya sea dentro de la misma web, o que el contenido de alguna o varias URLs es similar al de otras webs, pueden pasar dos cosas: o bien que no muestre ese contenido en los resultados de búsqueda, o bien que penalice la web, en el caso de que lo detecte como una práctica habitual.
Cuando los buscadores detectan que existe más de una URL con el mismo (o similar) contenido, les puede generar confusión sobre cuál de los dos mostrar, por lo que puede optar por no mostrar ninguno, o mostrar el primero que haya indexado en su índice.
Cómo evitar el contenido duplicado
Hay varias maneras de tratar de evitar el contenido duplicado. La primera es evidente: no copies los textos de otras webs que te encuentras por ahí.
Pero por muy evidente que sea, no imaginas la cantidad de gente que lo hace, y ya no gente nueva en esto de internet, sino gente que, supuestamente, se dedican a vender servicios de diseño web, marketing online, etc. Para mear y no echar gota, sí.
Otra manera de evitarlo es teniendo cuidado con los enlaces que apuntan a las diferentes URLs de tu web.
Si tu web está hecha con WordPress, por defecto, las URLs de tu web cargarán con la barra al final del todo (llamada slash).
Ejemplo: https://lawebdetuvida.com/disenador-web-wordpress/
Si haces clic en el enlace, verás que se abre con la barra al final (/). Ahora, copia y pega esta URL en la barra del navegardor: https://lawebdetuvida.com/disenador-web-wordpress
Como ves, no tiene el slash al final, pero al abrirse la página, automáticamente se redirige a la misma URL con la barra el final.
Esto está bien, pero hay casos en los que la URL carga de las dos maneras: con la barra y sin la barra, y esto podría ser considerado contenido duplicado por parte de Google y el resto de buscadores, al tener dos versiones del mismo contenido.
En ese caso, tendrás que crear una redirección para que las URLs carguen con barra o sin barra, pero no de las dos maneras.
También tienes que vigilar a la hora de crear los enlaces internos de la web. Si tienen el slash al final, crea el enlace con él, y viceversa.
Como dice Google: “No enlaces a http://www.example.com/pagina/, http://www.example.com/pagina y http://www.example.com/pagina/index.htm.” Crea los enlaces siempre con el mismo formato. Y lo mismo para las webs que te enlazan a ti.
Otro problema similar puede ser que tu web cargue con http:// y con https:// después de haber instalado un certificado SSL, generando un duplicado de cada una de las URL.
Lo ideal en este caso sería que cargara únicamente con https://. Si no sabes cómo hacerlo, te recomiendo echarle un ojo a este artículo.
Por último, y más difícil de controlar, es vigilar que otras webs no publiquen contenido sacado de tus artículos.
Hay mucho “listo” que, en lugar de redactar su propio contenido, se dedican a copiar el contenido de los demás y añadirlo tal cual en sus webs. O incluso lo modifican en un increíble 1% para tratar de que “no se note” (a mí me han hecho ambas).
Como digo, es más difícil de controlar, porque es complicado rastrear todas las webs que existen para detectar si hay alguna que te copia contenido, pero hay algunas maneras de detectarlo que te comento a continuación.
Herramientas para detectar contenido duplicado
Hay varias herramientas y maneras de tratar de detectar el contenido duplicado, ya sea dentro de tu web, o fuera de ella. Voy a mostrar algunas de ellas.
SEMrush
Entre todas las herramientas que incluye SEMrush, se encuentra la de realizar una auditoría SEO, en la cual, te indica si se ha detectado contenido duplicado dentro de tu web.
Aunque SEMrush es una herramienta de pago (y no de las baratas, precisamente), puedes hacer uso de la prueba de 14 días gratis que encontrarás en este artículo.
Copyscape
Copyscape es una conocida herramienta que, dándole una URL, hace un rastreo en internet para encontrar textos que coincidan con el que se encuentra en la URL indicada, y te muestra un listado con las webs que tienen contenido igual o muy similar.
Precisamente, en el momento de escribir esto, he puesto en Copyscape la URL de mi página de servicio de diseño web y he encontrado un par de webs que han fulminado mi texto y lo han copiado prácticamente tal cual en sus páginas de servicio.
“Pofresionalidad” ante todo, sí señó.
Plagium
Plagium es otra popular herramienta para buscar contenido duplicado en internet, pero en lugar de indicar una URL como en la anterior, tienes que pegar el fragmento del texto que quieres buscar, y la herramienta rastreará internet para encontrar texto igual o similar al indicado.
Otras maneras de detectar contenido duplicado
Aparte de las herramientas mencionadas (y otras que existen) especializadas en encontrar texto duplicado, hay otras maneras de detectarlo, y te voy a contar un par de maneras en las que yo he detectado este tipo de contenido.
Una de ellas es utilizando Google Analytics. Controlando las webs desde donde recibía tráfico, entré en una de esas webs, y vi que el dueño había copiado un artículo de mi blog, con los mismo enlaces internos y todo.
Otra manera en la que he detectado este tipo de contenido es utilizando una herramienta para comprobar los backlinks que recibe mi web (SEMrush, Ahrefs, Search Console…).
Aunque, realmente, este método es más indicado para buscar contenido duplicado en webs que te están enlazando, pero igualmente es interesante detectarlo.
De esta forma, he detectado en un par de ocasiones mínimo, que nuevas webs me estaban enlazando a la misma URL y con el mismo anchor text que otras webs que ya hacía tiempo que me enlazaban.
Al entrar en esas nuevas webs… ¡bingo! Habían copiado el artículo de esas webs que me estaban enlazando (uno de ellos, era un post escrito por mí como invitado), manteniendo los mismos enlaces, por supuesto.
¿Por qué te puede perjudicar esto?
Bueno, pues del mismo modo que no te interesa que penalicen tu web por contenido duplicado, tampoco te interesa que penalicen a webs que te están enlazando por el mismo motivo, y perder así un enlace.
Aparte de por simple compañerismo, claro. Del mismo modo que a mí me gustaría que me avisaran, yo he avisado a otras webs de que le estaban plagiando su contenido, para que tomaran las medidas oportunas.
Los que suelen plagiar el contenido de esta manera son webs nuevas con cero autoridad, por lo que ese enlace “extra” hacia tu web tampoco supone una ventaja para ti, porque no tiene apenas valor.
Cómo denunciar el contenido plagiado
La primera opción, a mi modo de ver, tiene que ser enviar un mensaje al medio que ha plagiado tu contenido, notificándole que has detectado contenido copiado de tu web en la suya, y que dispone de X días para retirarlo antes de denunciarlo como contenido plagiado.
Lo más normal es que te pidan disculpas y lo retiren, pero, ¿recuerdas que hace un rato he dicho que escribiendo este artículo he detectado un plagio de mi página de servicio de diseño web?
Pues el dueño de la web me ha respondido ofendido diciendo que yo estaba presuponiendo que era culpa suya, que había sido culpa de una empresa externa (por supuesto, no me lo creo), que he perdido el respeto por infundir amenazas, bla, bla… Vamos, de todo, menos pedir disculpas.
En otra ocasión, me pidieron disculpas y se le caía la cara de vergüenza, aunque también le echaron la culpa a una persona “externa”.
Vaya, parece ser que todos los dueños de pequeñas webs tienen presupuesto para contratar a personas externas para la redacción de contenidos… guiño, guiño 😉 Eso sí, todos deben contratar a la misma persona, que se dedica a copiar el contenido de los demás.
Pero ya digo, lo normal suele ser que retiren el contenido plagiado. Las excusas que pongan luego y a quién le echen la culpa, ya es otro asunto que ni te va, ni te viene.
Si pasados los días después de avisarles no dan señales de vida y el contenido plagiado sigue estando ahí, puedes hacer uso de este formulario de Google para solicitar la retirada de este contenido, con la opción “Quiero denunciar un problema de propiedad intelectual (infracción de derechos de autor, elusión, etc.)”.
Conclusión
Ahora que sabes qué es el contenido duplicado y cómo evitarlo, te animo a investigar un poco para ver si encuentras este tipo de contenido dentro de tu web o fuera de ella.
Si tu web tiene cierta visibilidad, no es de extrañar que tarde o temprano encuentres plagios de tus contenidos por otras webs, pero ahora ya sabes qué hacer para tratar de solucionarlo 😉
Si has sido víctima de algún plagio, te animo a contarnos tu caso en los comentarios, explicando cómo trataste el tema y cómo lo solucionaste 🙂