Custom Post Type de WordPress, ¿qué son y cómo se crean?

¿Has oído o leído alguna vez sobre los custom post types de WordPress, pero no sabes muy bien lo que es? ¿O directamente no tienes ni idea de qué trata?

La primera que oyes el término custom post type, puede que te suene un poco a chino. Yo mismo, al principio de utilizar WordPress, sin experiencia aún, me sonaba a algo tan avanzado, que pensaba que no iba conmigo.

Pero nada más lejos de la realidad, ya que se trata de una opción muy interesante para casi cualquier persona que necesite crear una web, y lo cierto es que es muy sencillo de entender y de utilizar.

Por eso, en esta entrada, te quiero explicar todo lo que necesitas saber sobre los custom post types, desde qué son, hasta cómo utilizarlos en WordPress.

¿Qué es un custom post type?

Un custom post type es un tipo de entrada personalizado, como su propio nombre indica. Pero como lo único que acabo de hacer es traducir su nombre al español, probablemente te hayas quedado igual, así que vamos a verlo mejor.

Cuando instalas WordPress, por defecto viene únicamente con dos tipos de entradas: las entradas (conocidas como posts), y las páginas.

Inicialmente, WordPress solo venía con las entradas, ya que el propósito de este CMS era que sirviera únicamente para crear un blog. Pero con los años y con el crecimiento tan grande que tuvo, las entradas se quedaron cortas y añadieron las páginas, que tienen un propósito diferente al de las entradas.

Y como WordPress ha seguido creciendo y las posibilidades de uso han ido aumentando al mismo tiempo de su crecimiento, aparecieron los custom post types.

Entonces, ¿qué es un custom post type?

Pues es un tipo de entrada personalizado, que puedes añadir y personalizar según tus necesidades, para agregar contenido que no tenga cabida añadirlo en entradas o páginas.

En ocasiones lo puedes encontrar escrito por sus siglas, es decir: CPT. Ya sabes, en el siglo XXI no tenemos tiempo que perder.

Ejemplos de custom post type

Uno de los ejemplos más claros que existen es que, cuando creas una tienda online con WooCommerce, el plugin añade el custom post type “Productos”.

Se necesita un tipo de entrada para añadir los productos de la tienda, y no los vas a añadir en entradas ni en páginas, así que, por ello, se crea ese CPT.

Para mostrar el contenido que hay en el CPT “Productos”, se hace una llamada desde la página “Tienda” (o cualquier otra), y solo se muestra el contenido que haya subido en “Productos”.

¿Qué más ejemplos hay?

Pues imagina una web para una inmobiliaria que necesite subir los diferentes inmuebles que tiene a la venta. Para ello, puede crear un custom post type llamado “Inmuebles” y añadirlos ahí, para luego mostrarlos en la sección de la web de inmuebles en venta.

O una academia de formación online que necesite mostrar los cursos que imparte. Para ello, le vendría de perlas un custom post type para añadir todos esos cursos y mostrarlos luego en la web.

O también una empresa o freelance que organice eventos, podría necesitar un custom post type para añadir los futuros eventos ahí.

Ejemplos hay miles, pero creo que con estos tres, te puedes hacer una idea de por dónde van los tiros y saber en qué casos es útil utilizar CPT.

Taxonomías de los custom post type

Otra cosa que te gustará saber, es que se pueden crear taxonomías personalizadas para cada custom post type.

Por defecto, las entradas de WordPress vienen con dos taxonomías: categorías y etiquetas, que sirven para clasificar las diferentes entradas del blog que vas subiendo. Las páginas, vienen sin ninguna taxonomía.

Bien, pues tú puedes crear tantas taxonomías como necesites para clasificar cada uno de los tipos de contenido que tengas o que crees en tu web.

Volviendo al ejemplo de la inmobiliaria con un custom post type llamado “Inmuebles”, se podría crear una taxonomía llamada “Tipo de inmueble”, para indicar si se trata de un piso, una casa, un dúplex, etc., una taxonomía llamada “Agente”, para indicar cuál de los agentes es el encargado de llevar ese inmueble, etc.

Cómo crear un custom post type en WordPress

Pues ahora que ya conoces la teoría, vamos a ver cómo crear un custom post type en WordPress con las taxonomías que tú quieras.

Aunque los CPT se pueden crear a través de código, la manera más sencilla de hacerlo es utilizando algún plugin especialmente creado para ello.

El que te recomiendo yo, es además el más descargado y utilizado para ello: Custom Post Type UI. Lo puedes descargar desde el repositorio oficial de WordPress.

Cuando lo instalas, aparece una pestaña nueva llamada “CPT UI”. Haz clic en “Añadir/Editar tipos de contenidos” para añadir uno nuevo.

custom post type wp

Lo primero que te pide es el slug que tendrá este CPT. Como ejemplo, imaginemos que quiero crear un curso en mi web que conste de varios temas. Voy a añadir un tipo de entrada llamado “Temas”.

En este caso, en slug pondría “tema”.

Lo siguiente, sería añadir el nombre en plural y en singular, es decir, “Temas” y “Tema”.

Estos serían los tres campos que tienes que rellenar sí o sí para crear un nuevo CPT, pero luego, puedes personalizar los textos que tendrán cada una de las etiquetas:

wordpress custom post type

Si lo dejas tal y como está, se mostrará las etiquetas por defecto, que son los textos que aparecen a la izquierda.

También puedes modificar algunos ajustes del CPT:

custom post type ui

La mayoría de estos ajustes los puedes dejar por defecto. Los más interesantes están abajo del todo, que serían los siguientes:

Icono del menú: te permite subir un icono personalizado o elegir alguno de Dashicon, introduciendo su clase. En este caso, voy a utilizar el icono del birrete que hay en Dashicon, que es uno de los que más pegan con el custom post type «Temas» que estoy creando.

wordpress post type

Soportes: aquí puedes elegir qué elementos o características tenga este tipo de entrada. Por defecto, está seleccionado “Título”, “Editor” e “imagen destacada”, que son las tres cosas que aparecerían a la hora de crear un nuevo “Tema”, pero puedes añadirle soporte para el resto de características del listado si lo deseas.

cpt wordpress

Taxonomías: con esta opción, puedes hacer que el nuevo CPT sea compatible con las taxonomías que vienen por defecto en WordPress, que son las categorías y las etiquetas. Si marcas alguna de ellas, las entradas y tu nuevo CPT compartirían estas taxonomías. Yo te recomiendo no marcarlo y crear taxonomías propias para el custom post type, que ahora veremos cómo se hace.

cpt ui

Cuando esté todo listo, hay que hacer clic en “Añadir tipo de contenido”. Automáticamente, se crea una nueva pestaña con el nombre del CPT y el icono que has elegido (en el caso de que no hayas indicado ningún icono, aparece por defecto el mismo que tiene la pestaña “Entradas”):

custom post wordpress

Ahora, ya puedo añadir los diferentes temas que tendrá mi curso.

wp custom post type

Crear taxonomías para el CPT con Custom Post Type UI

Ya tienes tu custom post type creado, pero quieres poder clasificarlos, así que necesitas crear una o tantas taxonomías como sean necesarias.

Para ello, hay que ir a “Añadir/Editar taxonomías”, dentro de la pestaña “CPT UI”.

Voy a añadir una taxonomía que se llame “Categorías del tema”, para poder clasificar los diferentes temas en función de su categoría (por ejemplo: diseño web, marketing…).

Hay que indicar el slug de la categoría, la etiqueta en plural y en singular, y lo más importante, indicar a qué tipo de contenido hay que asignarla. En este caso, quiero que esta categoría aparezca en el CPT “Temas”, así que lo marco:

crear custom post type

Aquí también puedes personalizar los textos de las etiquetas si quieres, y ajustar alguna opciones a la hora de crear la taxonomía. Te voy a recomendar cambiar una opción de las que hay, que es marcar como “Verdadero” la opción “Jerárquico”.

De esta manera, se mostrará del mismo modo que las categorías de las entradas. Si se deja como “False”, se mostraría como las etiquetas de las entradas.

Una vez añadida, aparecerá en la pestaña del CPT, y también en la página de edición del CPT, pudiendo añadir tantos términos como necesites:

crear custom post types en wordpress

Cómo mostrar los custom post type en la web

Una vez añadidos los custom post types que necesites, con sus categorías (o no), y creados los diferentes contenidos, solo falta una cosa: mostrarlos en la web.

Hay varios plugins que te permiten mostrar el tipo de contenido que tú quieras. Si tu web utiliza Elementor Pro, puedes utilizar el widget “Posts”, y en la pestaña “consulta”, seleccionar el custom post type a mostrar.

mostrar custom post type wordpress

Pero si no utilizar Elementor Pro (sí, tiene que ser la versión de pago), hay otros plugins que te permiten mostrar los tipos de entradas que quieras.

Algunos de ellos que suelo utilizar son WP Show Posts o Gutemberg Post Blocks, si utilizas Gutenberg, ambos muy útiles y buenos.

Conclusión sobre los CPT

Bueno, pues ya conoces qué son, para qué sirven, y cómo se utilizan los custom post types. Cuando aprendas a dominarlos, verás que son realmente útiles para muchos proyectos.

Es la mejor manera que hay para separar tipos de contenido que no tienen nada que ver unos a otros, pudiendo tener tantos como necesites en una misma web.

En la próxima entrada, voy a explicar cómo añadir campos personalizados a cada uno de los tipos de contenidos de tu web, así que estate atento 😉

8 potentes ideas para vender más y mejor con tu web

Si quieres conseguir más clientes gracias a una web que te automatice las ventas, te haga destacar frente a la competencia, y haga que a tus potenciales clientes les entren unas ganas irrefrenables de comprarte o contratarte,

te cuento en 8 potentes emails cómo puedes conseguirlo.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *