Qué es cloud hosting y cuáles son sus ventajas y desventajas

Para esta entrada de la Enciwordpredia tengo el placer de contar con la ayuda de Florian Felsing, que nos explicará qué es el cloud hosting.

¿Qué es Cloud Hosting?

Ya sabemos qué es un hosting o un alojamiento web y vimos algunosm de los tipos que existían,  pero, ¿qué es cloud hosting y qué beneficios nos puede aportar?

Recordemos conceptos: hosting y cloud

Empecemos por el principio recordando lo que es un hosting: un servicio que se ofrece a los propietarios de un sitio web para que puedan almacenar todo tipo de archivos (como imágenes o vídeos) a través de Internet.

Es decir, pagamos a un proveedor de hosting (como puede ser SiteGround) para contar con un alojamiento de nuestro sitio web. Hasta muy recientemente, los hosting se alojaban en servidores físicos, y aún siguen haciéndolo, pero las nuevas tecnologías han dado un paso adelante con la aparición de “la nube”, lo que conocemos como cloud.

“La nube” no deja de ser un espacio de almacenamiento, pero en este caso virtual. Con el cloud computing, o almacenamiento en la nube, ya no necesitamos una ampliación de nuestro disco duro, como ocurría antes. El cloud computing nos permite almacenar nuestros archivos en servidores virtuales sin tener que depender de una ubicación física.

Y además podemos utilizar aplicaciones, programas y otras herramientas desde cualquier ordenador. Esta nueva tecnología supone una verdadera revolución digital para muchas compañías, que migran sus archivos a la nube reduciendo gastos al no tener que ocupar un determinado espacio físico.

El cloud hosting

El cloud hosting se refiere a los servidores basados en la tecnología cloud computing. En palabras sencillas es el alojamiento de sitios web en servidores virtuales, por lo que ya no hay que depender de un ordenador o de un servidor físico. 

La buena noticia es que el usuario, o cliente, solo tiene que pagar por lo que realmente utilice porque no es necesario invertir en hardware.

Los recursos de memoria, almacenamiento y procesamiento funcionan de manera diferente a un hosting tradicional con el cloud hosting. Con esta nueva tecnología tu espacio en Internet no depende de un servidor, sino de una red de “nodos”, es decir, servidores conectados a “la nube”.

¿Es lo mismo un servidor cloud que un servidor VPS?

No, aunque puede dar a confusión. Los servidores VPS corresponden a la tecnología anterior al cloud o “nube”.  Un servidor virtual privado (VPS, Virtual Private Server por sus siglas en inglés) se utiliza cuando un servidor compartido se nos ha quedado pequeño, por ejemplo por el gran número de visitas que recibimos.

A diferencia del servidor compartido, el servidor VPS asigna recursos exclusivamente a un usuario o empresa, al margen del resto de instalaciones existentes en el servidor. Al no compartir recursos, no nos veremos afectados en el rendimiento si hay algún problema.

El problema de un servidor VPS es que puede dar fallos en el hardware, entre otros, mientras que el cloud hosting o servidor cloud es independiente del hardware y si hubiera algún fallo el usuario siempre podría migrar sus datos a otro nodo.

El cloud hosting utiliza una gran cantidad de servidores cuya distribución se reparte entre diversos data center (centros de datos) ubicados en diferentes lugares. Otra desventaja del servidor VPS es que son necesarios conocimientos técnicos, lo que no ocurre con un servidor compartido.

Ventajas del cloud hosting

Ahorro de dinero

Lo mejor de servidor cloud es el tremendo ahorro que proporciona, ya que solo pagamos por lo que usamos y seremos conscientes cuando veamos la cuenta de resultados. En cambio, si optamos por un hosting tradicional tendremos que pagar una cantidad fija, usemos o no todos los recursos.

También evitamos compras de dispositivos e infraestructuras con el objetivo de adquirir unos recursos que finalmente igual no consumimos. Otro aspecto no menos importante es que se ahorran costes en consumo de electricidad o contratación de personal.

Más disponibilidad

Los servidores cloud ofrecen la posibilidad de acceder al número de servidores que necesitemos de forma rápida y eficaz.  Podemos, por ejemplo, ampliar la capacidad de almacenamiento de forma automática, sin tener que cambiar de planes o estar obligados a consultar con el soporte técnico de un servicio de hosting.

Flexibilidad o escalabilidad de los recursos

No necesitamos realizar nuevas adquisiciones de equipos, por ejemplo. Podemos incrementar o disminuir los recursos que necesitemos en un determinado momento y no hacen falta esperas innecesarias. Como pagamos solo por lo que usamos, encima nos ahorramos costes.

Panel de control fácil de usar

La mayoría de los proveedores de servicios de cloud hosting ofrecen paneles de administración o control muy fáciles de utilizar. Podemos programar copias de seguridad con un solo click, cuando no es la empresa de servicios quien se ocupa del mantenimiento y las actualizaciones. La gestión de nuestro panel, en todo caso, es muy sencilla y similar a la de un hosting tradicional, como por ejemplo, el cPanel.

Más estabilidad

Como no tenemos que temer fallos de hardware al no depender de un servidor físico, contamos con mayor disponibilidad, un aspecto fundamental para muchas compañías. Esto nos garantiza una presencia online constante, lo que denominamos uptime.

Los servicios de hosting tradicional ofrecen una media del 99% porque existen interrupciones necesarias del servidor, como las labores de mantenimiento o la actualización de un disco duro,  pero con un cloud hosting contaremos con un uptime del 99’9%. Esta ventaja se debe a que el sistema operativo crea automáticamente una réplica del servidor averiado.

Desventajas del cloud hosting

Importancia de un proveedor de confianza

No todo son ventajas al adquirir un servicio de cloud hosting, por lo que tendremos que estudiar si es necesario o no para nuestro proyecto. Es una tecnología muy reciente y la realidad es que no sabemos desde dónde se ejecutan las aplicaciones.

Por ello, es importante contar con un proveedor que tenga mucha experiencia y que nos genere total confianza a la hora de depositar toda nuestra información en sus manos.

Seguridad

Es importante pararse a reflexionar sobre los aspectos relativos a la seguridad, ya que datos como cuentas bancarias, nuestros proyectos de ampliación de la empresa, sus puntos fuertes o sus puntos débiles, están en manos de un proveedor que podría tener algún problema técnico.

A nadie le gustaría que esos datos se filtrasen en la red, por tanto, y de nuevo, nuestro proveedor del servicio nos tiene que ofrecer una gran confianza.

Otros problemas

Consultoras importantes en el ámbito tecnológico, como Gartner, resaltan que el hosting en la nube debe atenerse al cumplimiento normativo, esto es, que los proveedores de este servicio estén abiertos a auditorías que aseguren que podemos confiarles nuestros datos.

Otra cuestión en la que incide Gartner es en que los proveedores deben atenerse a la ley de protección de datos en cada país, en el caso de España a la LOPD, es decir, a la Ley Orgánica de Protección de Datos.

También tenemos que tener en cuenta el coste económico que supone trasladar toda nuestra infraestructura a la nube y, por último, en caso de recurrir a un hosting cloud quizá debamos gastar un poco más y asegurarnos de que nuestros datos están libres de los ciberdelincuentes que pululan por Internet.

8 potentes ideas para vender más y mejor con tu web

Si quieres conseguir más clientes gracias a una web que te automatice las ventas, te haga destacar frente a la competencia, y haga que a tus potenciales clientes les entren unas ganas irrefrenables de comprarte o contratarte,

te cuento en 8 potentes emails cómo puedes conseguirlo.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *