WPForms es uno de los plugins más populares en WordPress para crear formularios. Con él puedes crear desde formularios de contacto básicos, hasta formularios más avanzados utilizando lógica condicional.
Este plugin vio la luz por primera vez hace relativamente poco, en el año 2016, y desde entonces ha tenido una gran acogida por los usuarios hasta día de hoy, que cuenta con más de dos millones de instalaciones activas.
Y no es para menos, ya que el fundador de WPForms es el creador de WPBeginner, un blog de referencia sobre WordPress en inglés.
Después de haberlo probado y de haberlo utilizado en algún proyecto, solo tengo buenas palabras para hablar de él.
No podría decirte si es mejor o peor que Gravity Forms, porque cada uno de ellos tiene sus particularidades y son excelentes los dos, pero desde luego, es una de las primeras opciones a tener en cuenta.
Por eso, en esta entrada te voy a explicar todo lo que necesitas saber sobre WPForms, tanto en su versión gratuita, como en su versión de pago, por si buscas algo avanzado para tus formularios.
WPForms Lite, la versión gratuita del plugin
Como ya he adelantado, WPForms tiene una versión gratuita, conocida como “WPForms Lite”, y que puedes descargar desde el repositorio oficial de WordPress. Aquí puedes ver la página del plugin en WordPress.
No te voy a engañar, es una versión muy básica del plugin, ya que tiene capado el uso de la mayoría de los campos interesantes y de un buen número de configuraciones de los formularios.
No obstante, es un buen comienzo para probarlo y decidir si te merece la pena ir a por la versión de pago.
Los campos que hay disponibles son los siguientes: línea de texto, texto en párrafo, desplegable, opciones múltiples, casillas de verificación, números, nombre y correo electrónico.
Puedes configurar algunas cosas sobre ellos, como, por ejemplo, el tamaño del campo, ocultar las etiquetas (que son los títulos de cada campo), ponerles un texto por defecto (conocido como placeholder) o ponerles una clase CSS.
También puedes configurar un aviso por email de la llegada de un nuevo formulario de contacto y una confirmación para el usuario del correcto envío del mismo al hacer clic en el botón de enviar.
Lo que no puedes hacer en la versión gratuita es utilizar la lógica condicional, configurar más de un aviso o confirmación, utilizar los 20 campos avanzados para los formularios, ni los addons de WPForms, que, al final, es todo lo que convierte al plugin en una opción interesante.
Lo dicho, WPForms Lite está bien para probar el plugin antes de comprar la versión de pago. Si lo único que quieres es crear un simple formulario, también puedes utilizarlo, pero también tienes la opción de utilizar Contact Form 7, que, aunque tiene una interfaz menos amigable, tiene más campos disponibles.
WPForms en su versión Premium
Si quieres sacarle todo el partido al plugin, tendrás que comprar la versión de pago, que consta de cuatro planes diferentes de precios.
Según el precio del plan, se incluyen más o menos addons. Es decir, en el plan más baratos, se incluyen algunos de los addons del plugin, en el siguiente plan, se incluyen algunos addons más, etc.
Aquí puedes verlos todos, pero te dejo un resumen de qué es lo que incluye cada uno de los planes, junto con su precio:
Basic
Como su nombre indica, es el plan más básico de todos, pero incluye las funcionalidades necesarias para convertirlo en una buena opción.
Con este plan, puedes crear formularios ilimitados, utilizar los campos más avanzados para crear formularios, usar plantillas, crear formularios multi páginas, permitir la subida de archivos, utilizar la lógica condicional, proteger tus formularios contra el spam y conectarlos con la plataforma Constant Contact.
Su precio es de 39,50$ al año, y puedes instalar la licencia en un único sitio.
Plus
Incluye todo lo del plan Basic, pero, además, te permite utilizar los formularios para conseguir suscriptores y conectarlos a las plataformas de email marketing Mailchimp, AWeber, GetResponse, Campaign Monitor y Drip.
Su precio es de 99,50$ al año, y puedes instalar la licencia en tres sitios.
Pro
Incluye todo lo del plan Plus, pero tiene más cosas interesantes.
Entre ellos, aceptar pagos por PayPal y Stripe a través de los formularios, crear landing pages con formularios para conseguir leads, crear formularios conversacionales (en lugar de mostrar todos los campos de golpe, se van mostrando a medida que el usuario va rellenando cada campo), crear encuestas y sondeos, almacenar los formularios que han sido abandonados, geolocalizar a los usuarios, crear un campo para que los usuarios puedan firmar, personalizar los formularios de registro e inicio de sesión, que los usuarios puedan publicar posts a través de un formulario, crear un modo sin conexión por si falla el envío de los formularios y dar permisos a los formularios.
Además, incluye conexión con Zapier y más plantillas para crear formularios.
Su precio es de 199,50$ al año, y puedes instalar la licencia en cinco sitios.
Elite
Incluye todo lo del plan Pro, y realmente no incluye ninguna funcionalidad más, aparte de soporte para WordPress Multisite y prioridad en el soporte.
Su precio es de 299,50$ al año, y puedes instalar la licencia en sitios ilimitados.
Como ves, todos los planes son de renovación anual. Cuando pase un año, puedes renovar la licencia por un año más para seguir recibiendo actualizaciones y soporte.
En el caso de no renovarla, podrás seguir utilizando el plugin, pero no recibirás actualizaciones ni podrás hacer uso del soporte.
Para más información sobre los planes de precios, puedes hacer clic aquí.
Crear formularios con WPForms
Ahora que ya conoces todas las posibilidades que tienes para hacerte con WPForms, vamos a ver cómo funciona el plugin, y lo primero que vamos a ver es cómo crear un formulario.
Lo primero que tienes que hacer es ir hacia “WPForms – Añadir nuevo”. Se abrirá la interfaz de creación de formularios. Mientras estés aquí, te dará la sensación de haber salido de WordPress, porque no hay ni rastro de ninguno de sus elementos:
Aquí puedes ponerle el nombre que quieras al formulario y, elegir si quieres crear uno desde cero, o elegir una de las plantillas ya hechas para diferentes tipos de formularios, como, por ejemplo, formulario de contacto simple, de solicitud de presupuesto, de donación, etc.
Para el ejemplo, selecciono “Formulario en blanco” para crear uno desde cero. Se abre entonces la ventana para crear y configurar el formulario:
Como ves, en la parte de la izquierda están todos los campos que tienes disponibles para añadir al formulario. Para insertarlos, puedes hacer, o bien clicar encima suyo, o bien cogerlo con el ratón y arrastrarlo hacia la parte de la derecha.
Una vez añadido a la derecha, si haces clic encima de él, se abren en la parte de la izquierda las opciones de configuración del mismo:
Vamos a ver cada uno de los elementos que puedes configurar.
Etiqueta: el título que tendrá el campo. Por ejemplo, si es un campo para pedir el nombre del usuario, puede tener el título “Nombre”, “Escribe tu nombre” o similar.
Descripción: Puedes poner una pequeña descripción que ayude al usuario a entender lo que le estás solicitando.
Obligatorio: si quieres que el usuario tenga que rellenar el campo obligatoria para poder enviar el formulario, marca esta casilla.
Tamaño del campo: puedes elegir entre tres tamaños para la longitud del campo: pequeño, mediano o grande.
Texto del marcador de posición: puedes escribir aquí el texto que quieres que aparezca dentro del campo, el cual desaparecerá en cuanto el usuario empiece a escribir. Este campo también es conocido como placeholder.
Ocultar la etiqueta: si no quieres que la etiqueta sea visible en el formulario, activa esta casilla. Es útil si has escrito un marcador de posición.
Límite de longitud: puedes asignar un límite de longitud para el campo, ya sea en caracteres o en palabras.
Valor por defecto: si quieres que el campo aparezca rellenado por defecto, escribe aquí el texto.
Clases CSS: puedes asignar una clase CSS para personalizar el campo. Si haces clic en el texto “Mostrar los diseños”, aparece un desplegable con los diferentes diseños que puedes otorgar al formulario. Por ejemplo, en el caso de que quieras que aparezcan los campos en dos columnas, selecciona uno de los diseños de dos columnas.
Una vez lo elijas, te dirá que selecciones la columna a la que corresponde el campo que estás configurando en ese momento. Como es el primer elemento, seleccionaríamos la columna de la izquierda.
Automáticamente, aparecerá la clase CSS escrita.
Ahora, lo que tendríamos que hacer es, en el siguiente campo que añadamos al formulario, repetir el proceso, pero indicando la columna de la derecha, y de esta manera, quedaría cada campo en una columna diferente, formando una línea de dos columnas.
Máscara de entrada: puedes crear una máscara de entrada, que sirve para guiar al usuario a la hora de introducir fechas, códigos postales, teléfonos, etc. Por ejemplo, si el campo fuera para introducir un número de teléfono, podríamos escribir lo siguiente:
Así es como se mostraría el campo en el formulario:
Y así es como quedaría una vez rellenado:
Puedes hacer clic en el enlace “Ver ejemplos y documentos” para más información.
Lógica condicional: la lógica condicional te permite mostrar un campo u ocultarlo en función de la respuesta que dé el usuario en un campo anterior. Puedes crear las reglas que quieras y lograr formularios avanzados que piden la información necesaria a los usuarios en función de sus respuestas.
Ajustes de los formularios: notificaciones y confirmaciones
Una vez has creado el formulario, es hora de configurar los ajustes del mismo, que los encontrarás en la pestaña con el mismo nombre.
Sin instalar ninguno de los addons disponibles en WPForms, estos ajustes se dividen en generales, avisos y confirmación.
Ajustes generales
En los ajustes generales, puedes poner o cambiar el nombre del formulario, añadir una descripción sobre él, ponerle una clase CSS, cambiar el texto del botón de envío, así como el texto que se muestra una vez el usuario ha hecho clic en el mismo botón, mientras se está procesando el envío, e incluso añadir una clase CSS al botón para personalizarlo.
También puedes activar o desactivar el antispam, activar o desactivar el almacenamiento de las entradas de los formularios, u opciones avanzadas como el completado dinámico de campos o el envío de formulario mediante AJAX.
Notificaciones
En la configuración de avisos, puedes modificar la notificación por defecto o crear de nuevas.
La notificación por defecto se envía al correo del administrador de la web, pero desde aquí puedes cambiar el correo de envío. También puedes cambiar el asunto del email, el nombre y el correo del remitente, el correo para contestar, y el mensaje a incluir en el email.
Puedes incluso activar la lógica condicional para el envío de la notificación y elegir cuándo se enviará y no se enviará.
Con la versión de pago de WPforms puedes crear tantas notificaciones como necesites.
Puedes crear una notificación que se envíe al usuario que ha enviado el formulario. Para ello, en el campo “Enviar a la dirección de correo electrónico”, haz clic en el texto “Mostrar etiquetas inteligentes” y elige el campo que has creado para que el usuario introduzca su correo electrónico.
Confirmaciones
Por último, en los ajustes de confirmación, puedes elegir la manera de mostrar al usuario que su formulario se ha enviado correctamente.
Mensaje: muestra el mensaje que tú quieras al usuario una vez haya enviado el formulario.
Mostrar página: puedes redirigirlo a una de las páginas de tu web. Una buena idea puede ser crear una página de agradecimiento y llevarlo hacia ahí una vez haya enviado el formulario.
Ir a la URL (redireccionar): también puedes introducir cualquier URL a la que quieras redirigir al usuario al enviar el formulario. Puede ser una URL de tu web o de cualquier otra web.
En la versión de pago del plugin, se pueden crear varias confirmaciones.
Cómo mostrar los formularios de WPForms
Ahora vamos a ver cómo insertar los formularios en tu web. Si vas a la pestaña “WPForms – Todos los formularios”, se muestran los formularios que tienes creados.
Cada uno de ellos, tiene un shortcode asignado, lo que tienes que hacer es copiar el shortcode del formulario que quieras insertar en la web.
Ahora, simplemente tienes que copiar el shortcode en el lugar de la web donde quieras que se muestre el formulario.
Si utilizas el editor clásico de WordPress, puedes pegarlo como HTML.
Si utilizas el editor Gutenberg, puedes añadir un bloque “shortcode” o insertar el widget WPForms directamente.
Por último, si utilizas un maquetador visual como Elementor o Visual Composer, puedes insertarlo utilizando el módulo HTML o similar.
Conclusión
La conclusión a la que se llega después de utilizar WPForms es que es un plugin cojonudo para crear formularios de todo tipo.
En esta entrada solo he hablado de lo más básico del plugin, pero hay que tener en cuenta que tiene más de 20 addons para ampliar su funcionalidad básica.
Estos addons convierten a WPForms en uno de los mejores plugins que puedes comprar para tus formularios avanzados y más, ya que, como he comentado cuando hablaba de sus planes de compra, tiene funcionalidades MUY interesantes, como la de aceptar pagos, crear encuestas y sondeos, los formularios conversacionales, etc.
Si te ha convencido y te animas a adquirirlo, puedes hacer directamente desde aquí. Y si ya has probado el plugin, te animo a dejar tus impresiones en los comentarios 😉
no me da la opción de enviar una confirmación de recibido a su correo
Buen dia
alguno me puede indicar como hacer que en un campo no coloquen lo mismo que se encuentra ya guardado en la BD.
Cordialmente