WPML, el mejor plugin de WordPress para crear un sitio multiidioma

Hace poco te conté cómo traducir temas y plugins de WordPress con Loco Translate, la mejor herramienta que existe hoy en día para ese fin.

Pero hoy vamos a ir un paso más allá. En este artículo te voy a explicar cómo traducir una página web entera con el plugin WPML para tener tu WordPress en varios idiomas.

¿Qué es WPML?

Es el plugin más completo que existe para crear una web multiidioma con WordPress. Su nombre es el acrónimo de WordPress MultiLingual, o lo que es lo mismo en nuestro idioma, WordPress multiidioma.

Se trata de un plugin premium, por lo que no se puede usar de forma gratuita (a no ser que seas un piratilla o te lo pase alguien), aunque su precio es bastante asequible si quieres traducir un blog. En su web oficial puedes ver sus precios y características.

Si necesitas traducir una tienda online hecha con WooCommerce, páginas diseñadas con maquetadores, widgets, o el título y la descripción del sitio, tendrás que pagar algo más, y también tendrás la opción de traducir las frases de tu tema y plugins instalados, al igual que con Loco Translate.

El caso es que con WPML, tengas el plan que tengas, podrás traducir todas las páginas, las entradas y los menús de navegación al idioma que quieras, y el usuario podrá cambiar el idioma con un selector que puedes añadir en el menú que prefieras.

Vamos a ver cómo funciona.

Primeros pasos con WPML

Cuando instalar el plugin, lo primero que te pide es que hagas una configuración inicial, que consta de cuatro pasos.

  1. Elegir el idioma en el que está tu web en estos momentos.
  2. Seleccionar los idiomas que quieres añadir, aunque podrás añadir de nuevos en el futuro.
  3. Elegir el orden en que aparecerán los idiomas, elegir qué hacer cuando hay contenido de un idioma que no esté traducido, elegir el menú dónde se va a mostrar junto con algunas opciones (si aparecerá al principio o al final del menú, si se mostrará en forma de desplegable o en forma de lista, si mostrar una bandera y/o el nombre del idioma, etc), elegir una zona de widget en la que mostrar el selector de idiomas si lo deseas, y seleccionar si quieres mostrarlo también en el pie de página o en las entradas del blog.
  4. Por último, te pide que introduzcas la clave que te han generado para recibir actualizaciones automáticas.

Lo siguiente que te recomiendo que hagas es definir la estructura de URLs que usará la web para mostrar los diferentes idiomas.

Para ello, tienes que dirigirte a la pestaña “WPML” del administrador de WordPress y luego bajar hasta la sección “Formato URL del idioma”.

Tienes tres opciones:

  1. Distintos idiomas en los directorios: se creará un directorio por cada idioma que instales. Si no seleccionas la casilla “Usar directorio para idioma predeterminado”, el idioma principal de la web no utilizará un directorio (ejemplo: lawebdetuvida.com mostraría el español, lawebdetuvida.com/en/ mostraría el inglés, lawebdetuvida.com/fr/ el francés, etc).
  2. Un dominio distinto por cada idioma: se creará un subdominio por cada idioma (ejemplo: lawebdetuvida.com mostraría el español, en.lawebdetuvida.com mostraría el inglés, fr.lawebdetuvida.com el francés, etc).
  3. Nombre del idioma agregado como parámetro: las URL de tu web no cambiarían, simplemente se mostraría un parámetro al final de estas indicando el idioma (ejemplo: lawebdetuvida.com mostraría el español, lawebdetuvida.com?lang=en mostraría el inglés, lawebdetuvida.com?lang=fr el francés, etc).

Elige el formato que más te convenga, a mí me gusta utilizar el primero, es decir, un directorio por cada idioma, mostrando el castellano en el directorio principal.

Una vez hecho esta configuración inicial, ya puedes empezar a traducir tu web.

Traducir tus páginas y entradas con WPML

Lo primero que tienes que hacer es traducir el contenido de la web, es decir, las páginas y/o entradas que tienes publicadas.

Con WPML instalado, en la sección de páginas y entradas aparece una nueva columna por cada idioma al que vayas a traducir la web.

wpml

Como ves, al lado de cada página/entrada hay un símbolo “+”. Haciendo clic en él se abre el modo de edición en el que tienes que escribir el contenido en el idioma elegido, en este caso, el inglés.

Otra manera de traducir la página es entrando en el modo de edición del idioma original. En la parte derecha de la página aparece una sección para cambiar de un idioma a otro.

wpml wordpress

Para la página hay que hacer clic en el símbolo “+”.

En ese momento, se crea la versión en inglés de la página donde tienes que escribir el título y el contenido en ese idioma.

Puede serte de ayuda hacer clic en el botón “Copiar contenido de Español”. Lo que hace este botón es copiar el texto que tienes escrito en el idioma original para que puedas ir sobreescribiéndolo en inglés.

Es el momento de escribir el contenido de la página en inglés. Si te fijas en la siguiente imagen verás que en el slug de la página aparece el directorio “/en/”, como he marcado en la configuración inicial:

wpml plugin

Cuando hayas acabado de traducir el contenido, publica la página. Desde este momento, ya existe la versión en español y en inglés de la misma página.

Repite el procedimiento para todas las páginas y entradas de la web y ya podremos pasar al siguiente paso.

Tienes que ser consciente de que no se trata de la misma página, son dos páginas diferentes, una en cada idioma. Si haces cambios en la versión española, tendrás que hacer los cambios en la versión inglesa también, y viceversa.

Traducir los menús de tu web

Uno de los elementos primordiales que tienes que traducir son los menús de navegación de tu web para que se cambie de idioma según el que seleccione el usuario.

Para ello, dirígete como siempre a “Apariencia – Menús”.

Verás que tanto en la parte de la izquierda como debajo del nombre del menú aparece un selector de idiomas.

wordpress multi language

El que está justo debajo del título del menú sirve para indicar en qué idioma está el menú actual. El de la izquierda sirve para mostrar las páginas, entradas, categorías, etc, en un idioma u otro.

Si ya tienes el menú de la web en español no tendrás que hacer nada aquí. En el caso de que no lo tengas, créalo como normalmente.

Cuando ya esté creado, cambia el idioma al inglés (o el idioma al que quieras traducir tu web) en el selector que se encuentra a la izquierda, encima de las páginas, entradas, etc.

wpml multilingual cms

Aparecerán todas las páginas y entradas que has traducido a ese idioma, y tendrás que arrastrar al menú los elementos que quieres que aparezcan en la versión en inglés de la web.

Como ves, hay una opción que pone “Traducción de”. En el desplegable tienes que seleccionar el menú en español que estás traduciendo, para decirle a WPML que la versión inglesa en la que estás es la traducción de ese menú.

El nombre del menú traducido tiene que ser diferente al original, ya que si no no te dejará crearlo.

Cuando hayas acabado, haz clic en “Crear menú” y ya tendrás el menú en los dos idiomas.

Traducir las categorías y etiquetas

Para completar la traducción de tu web, el siguiente paso es traducir las categorías y etiquetas de las entradas de WordPress.

WPML ha creado un apartado especial para hacerlo, en lugar de tener que ir categoría por categoría y etiqueta por etiqueta.

Lo tienes en “WPML – Traducción de taxonomía”.

Lo primero que te pregunta es si quieres traducir las categorías o las etiquetas, así que primero tendrás que empezar por una y seguir después por la otra.

wpml wordpress plugin

A continuación te aparece una lista con todas las categorías/etiquetas que hay creadas actualmente en la web.

Para traducirlas tienes que clicar encima del lápiz que hay en la columna del idioma.

wpml widgets

Se abrirá una ventana como la siguiente:

wpml tutorial

Sólo tienes que escribir el nombre y el slug en inglés y hacer clic en guardar.

Repite el proceso por cada categoría y etiqueta de tu web.

Probando WPML

Ahora que ya está traducido todo el contenido, los menús, y las categorías y etiquetas de la web, es hora de comprobar su funcionamiento.

tutorial wpml

Como ves, aparece el menú en español con el selector de idioma a la derecha en forma de desplegable, como he seleccionado en la configuración inicial.

Al hacer clic en la bandera inglesa…

wpml multisite

¡Perfecto!

Dale un repaso a toda la web en busca de algún apartado que te hayas podido dejar por traducir y una vez hayas comprobado que todo está ok…

¡Prueba superada!

Ya tienes tu web en WordPress multiidioma 🙂

Conclusión

Pues ya ves que traducir tu web con WPML no es nada complicado. Evidentemente, cuando más contenido tengas publicado, más laborioso será y más tiempo te llevará, pero con paciencia y saliva… ya sabes.

Si te ha quedado alguna duda después de leer este artículo puedes dejarla en los comentarios y te la contestaré sin problema.

Y si quieres dejar tu opinión sobre el plugin WPML también será bienvenida 🙂

Imagen del artículo: Freepik

¿Tu web es una pieza importante para tu negocio o proyecto?

Entonces deberías tener en cuenta estas 9 cosas para que tu WordPress no esté condenado a sufrir problemas

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *